Captación de Bancos, Desempleo y Crédito en LATAM
Bienvenido a esta cuarta edición de Las Gráficas de la Semana, en dónde presentaremos visualizaciones sobre la captación de la banca múltiple, retiro de recursos en AFOREs por desempleo y el crédito en Latinoamérica.
Si quieres echarle un ojo a nuestra edición pasada, aquí te dejamos la liga 👇
¿De dónde obtienen sus recursos los bancos?
Al cierre de marzo del 2022, el saldo total de la captación bancaria en México ascendía los 7.1 billones (millones de millones) de pesos (6% más que el mismo mes del año anterior), de los cuáles el 67%, equivalente a 4.7 billones, eran depósitos de exigibilidad inmediata.
Entre los principales bancos pequeños y medianos de México, destaca la distribución de los recursos para bancos de consumo como BanCoppel, Banco Azteca y Compartamos, quienes tienen presencia en todos los estados de la República.
Por otro lado, bancos medianos, como Banregio y Banco del Bajío – quienes están más enfocados en atender al sector empresarial – captan la mayor parte de sus recursos en los estados donde se encuentra la casa matriz de la empresa.

Retiro de ahorro por desempleo
Desde inicios del 2020, se han retirado más de 48 mil millones de pesos de las cuentas de ahorro de los trabajadores mexicanos a causa de desempleo, cifra 4% mayor al acumulado del 2015 al 2019.
A inicios del 2022, parecía haber una recuperación en el número de trabajadores que requería retirar dinero de su AFORE por falta de empleo. Sin embargo, en los meses de marzo y abril, se ha observado un nuevo repunte en el número de solicitudes con un total de 150 mil personas– equivalente al 0.28% del total de cuentas registradas – realizando un retiro en su fondo de ahorro.

Crédito como porcentaje del PIB en Latinoamérica
Entre los países monitoreados por el Banco de Pagos Internacionales (BIS), México figura como el país que otorga el menor financiamiento, como porcentaje del PIB, a nivel global.
Según los datos de la organización global, dentro de los 43 países monitoreados, sólo México e Indonesia tienen un cociente menor al 100% para esta métrica. Entre las naciones latinoamericanas, destacan los resultados de Chile y Brasil quienes registran un cociente de por encima del 180% al cierre del tercer trimestre del 2021.
¿Será esta una de las razones por la que las fintechs han identificado a México como uno de los mercados con mayor potencial para su crecimiento?

¡Si te gustó este artículo, no olvides suscribirte para recibir nuestro contenido cada semana!